El arte hecho en palabras
la literatura como el arte, se expresan como formas de conocimiento donde no se ofrece un significado especifico, sino dentro de cada contexto y situación.
martes, 21 de octubre de 2014
Nietzsche y el sufrimiento
Quiero compartir con ustedes una ayuda audiovisual que me ayudo mucho a entender el pensamiento de Nietzsche, para quien el sufrimiento es necesario para lograr lo que queremos y para valorarlo de verdad.
viernes, 17 de octubre de 2014
JEAN PAUL SARTRE
Jean-Paul Sartre
Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada).
jueves, 16 de octubre de 2014
Pablo neruda
Pablo Neruda
(1904-1973)
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con
el seudónimo de Pablo Neruda). Nació en Parral el año 1904, hijo de
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del
nacimiento del poeta.
En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado
cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos
Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de
la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de
los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición
madrileña de Residencia en la tierra.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una
intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del
capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958
aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se
le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de
Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel
de Literatura.
Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se
publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
(1904-1973)
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con
el seudónimo de Pablo Neruda). Nació en Parral el año 1904, hijo de
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del
nacimiento del poeta.
En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado
cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos
Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de
la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de
los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición
madrileña de Residencia en la tierra.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una
intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del
capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958
aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se
le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de
Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel
de Literatura.
Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se
publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
martes, 7 de octubre de 2014
Gibrán Jalil Gibrán y Friedrich Nietzsche y sus profetas
Gibrán nació el seis de enero del año 1883, en “Bsharri”; un pueblo situado en el norte montañoso del Líbano. Sus padres eran dos personas humildes. Su padre trabajaba como pastor para uno de los feudales y cobraba tan poco que no era suficiente para una familia de seis personas. El padre era alcohólico y fumador. La madre decidió emigrar solamente con sus hijos a Boston (Estados Unidos) para buscarse la vida. La relación entre el matrimonio estaba mal y a causa de esto, el padre no emigró con su familia. Era un hombre con mal humor y la relación con su hijo no era buena. Castigó a Gibrán muchas veces por cosas que no merecían el castigo y esto causó un profundo odio en Gibrán hacia su padre, repercutiendo negativamente en su carácter y rebelándose más tarde en su escritura contra las autoridades dictatoriales. La inclinación y el acercamiento de Gibrán hacia su madre era muy clara porque ella era su único recurso de cariño debido a la carencia de afecto del padre. Él era el hijo predilecto de ella, por eso, Gibrán creció como un joven que adoraba la libertad. Además, su madre apoyaba su gusto artístico desde pequeño y le contaba cuentos e historias(Skeik 1970: p.14). Hay que mencionar que su madre era hija de un clérigo, por eso acompañaba a su hijo a la Iglesia para escuchar las ceremonias religiosas, para fortalecer su fe y plantar en su pequeño corazón el amor de Jesucristo.
Su literatura y sus obras.
Después de mostrar la vida de Gibrán, vamos a hablar sobre su vida literaria que abarca dos épocas:
A- Desde 1905 hasta 1918: Época de su escritura en lengua árabe. Escribió cinco libros: La Música (1905, Las Ninfas del Valle (1906), Espíritus Rebeldes (1909, Alas Rotas (1912), y Lagrima y Sonrisa (1914). Unos años más tarde escribió sus últimas obras árabes, durante los primeros años de la segunda época. Las obras son: Al-Mawakeb (Las Caravanas) (1919) y dos grupos de ensayos que fueron publicados en los periódicos. El primer grupo fue recogido en su libro Las Tempestades (1920) y el segundo grupo en Maravillas y Novedades (1923).
B- Desde 1918 hasta 1931: Durante esta época, Gibrán escribió ocho libros en inglés, publicó seis de ellos en vida: El Loco (1918), El Precursor (1920), El Profeta (1923), Arena y Espuma (1926), Jesús Hijo del Hombre (1928), Las Divinidades de la Tierra (1931). Las obras El Vagabundo (1932) y El Jardín del Profeta (1933), fueron publicadas después de su muerte. La primera estaba lista para imprimir, mientras que la segunda fue recogida de sus libritos y papeles por su amiga Barbara Young que añadió sus propias ideas y algunas ideas de Gibrán escritas en sus obras árabes.
Gibrán utilizó muchos estilos para explicar sus ideas y pensamientos como los cuentos cortos, el proverbio, la meditación y sobre todo, un estilo influido por el Antiguo y el Nuevo Testamento. Este último estilo destaca claramente en su obra maestra El Profeta. La filosofía de Gibrán estuvo influenciada por la “empatía” de Emerson durante su vida en Boston (Al-Admah 1987: pp.251-273). Otras influencias fueron el “panteísmo” y la fuerza constructiva del amor. Sobre todo, Gibrán se consideraba a sí mismo un mensajero y en casi todas sus obras inglesas quería entregar su mensaje al lector. En su obra El Profeta, creía profundamente en el poder del amor y de la tolerancia para curar las enfermedades de la humanidad. Gibrán estuvo influído por las ideas de los Sufís y del gran poeta británico William Blake. Esta influencia aparece en algunas de sus obras, especialmente en Las Divinidades de la Tierra, y Jesús el Hijo del Hombre
El Profeta.
A. El concepto de “profecía” según Gibrán.
En la conclusión de su obra Lágrima y Sonrisa, Gibrán declara: “Vine para decir una palabra y la diré. Y si la muerte llega antes de articularla, la dirá la mañana” (Gabra 1994: p.413). Pero, ¿Qué podía ser esta palabra sino el mensaje de la profecía que Gibrán quería entregar a todo el mundo y que entregó sinceramente a través de su obra maestra El Profeta, que fue publicada en 1923 . Esta declaración de Gibrán durante la segunda fase - que hemos demostrado anteriormente - tiene más de un sentido en el pensamiento Gibraní y en su realidad. Por un lado, es una prueba clara sin duda de que las obras completas de Gibrán brotan de un pensamiento profético puro, o sea, está claro que el pensamiento profético era el eje básico en sus obras; por otro lado, es una señal de que en aquella fase los componentes de la profecía no estaban completos en su pensamiento y por lo tanto, Gibrán debería esperar casi diez años más hasta completar en su mente la imagen de su nuevo “profeta”.
Gibrán quería mostrarse a sí mismo como un nuevo profeta para la humanidad torturada y empezó a hablar con el acento y el estilo profético para fomentar la fe de la gente. Es su presentación como profeta. Quizás su pensamiento es raro, pero como sabemos que es un hombre del árabe oriental, donde la profecía llegó a ser el rasgo distintivo de esta zona del mundo, hay que tener en cuenta que las religiones divinas fueron rebeladas a través de la inspiración a los profetas de aquella zona. Así pues, la profecía llegó a ser una tradición árabe autentica en el folklore, en el pensamiento semítico y en el pensamiento de los árabes especialmente. Gibrán conocía las dimensiones de esta idea, además en uno de sus artículos dijo que la ambición de todo oriental es ser profeta, mientras que la ambición del ruso es ser santo, la del alemán es la conquista, la del francés ser artista y la del inglés ser poeta.
jueves, 2 de octubre de 2014
La autobiografía de García Márquez ''es un clásico'', dice Mutis
Siempre será un libro instalado en el presente, así pasen los siglos", agregó al diario "El Tiempo" Alvaro Mutis, uno de los mejores amigos de García Márquez y recientemente galardonado con el Premio Cervantes.
La publicación de "Vivir para contarla" ha desatado una gran expectación en Colombia, donde "Gabo", uno de los máximos exponentes del realismo mágico, es un símbolo.
La aparición de las memorias del Nobel de Literatura de 1982 estuvo precedida de un gran "misterio" sobre su contenido, pero hoy se convirtió en el tema del día y seguramente del año para los medios de comunicación, especialmente los impresos, que dedican sus portadas y una gran cobertura a la obra.
"Inicialmente está todo el esplendor de 'Cien años de soledad', el retorno a las cosas de adolescencia, el recuerdo de los años de infancia con su abuelo en Aracataca", aseguró el poeta y ensayista colombiano William Ospina, la primera persona que, a petición de García Márquez, leyó el original de la obra. "Es un libro muy hermoso que tiene grandes virtudes", añadió Ospina, quien admitió que en las memorias de "Gabo" los lectores podrán "encontrar y descifrar el nacimiento de algunos de sus personajes".
Unos 5.000 ejemplares de la obra serán entregados con el autógrafo del Premio Nobel a los suscriptores de la revista Cambio, de la cual es socio.
En uno de los apartes de "Vivir para contarla", García Márquez cuenta que a los trece años fue a cobrar unas deudas de la farmacia de su padre a un burdel y le recibió una mujer que le hizo entrar y a la postre se convirtió en su primera experiencia sexual.
"A medida que me acercaba, su respiración afanada iba llenando el cuarto como una creciente de río, hasta que pudo agarrarme del brazo con la mano derecha y me deslizó la izquierda dentro de la bragueta. Sentí un terror delicioso", narra "Gabo" al respecto.
En el capítulo quinto de su nueva obra, García Márquez cuenta cómo vivió el famoso "Nueve de abril de 1948", cuando asesinaron al caudillo Jorge Eliécer Gaitán, uno de los hechos más importantes en la historia de Colombia.
Este episodio también le permitió conocer ese mismo día al presidente de Cuba, Fidel Castro, quien habría de convertirse en otro de sus mejores amigos.
"La vida no es lo que uno vivió, es lo que uno recuerda", dice la primera frase de la autobiografía de García Márquez, cuya primera edición tendrá un millón de ejemplares que serán distribuidos prácticamente en todo el mundo a partir del próximo jueves.
La publicación de "Vivir para contarla" ha desatado una gran expectación en Colombia, donde "Gabo", uno de los máximos exponentes del realismo mágico, es un símbolo.
La aparición de las memorias del Nobel de Literatura de 1982 estuvo precedida de un gran "misterio" sobre su contenido, pero hoy se convirtió en el tema del día y seguramente del año para los medios de comunicación, especialmente los impresos, que dedican sus portadas y una gran cobertura a la obra.
"Inicialmente está todo el esplendor de 'Cien años de soledad', el retorno a las cosas de adolescencia, el recuerdo de los años de infancia con su abuelo en Aracataca", aseguró el poeta y ensayista colombiano William Ospina, la primera persona que, a petición de García Márquez, leyó el original de la obra. "Es un libro muy hermoso que tiene grandes virtudes", añadió Ospina, quien admitió que en las memorias de "Gabo" los lectores podrán "encontrar y descifrar el nacimiento de algunos de sus personajes".
Unos 5.000 ejemplares de la obra serán entregados con el autógrafo del Premio Nobel a los suscriptores de la revista Cambio, de la cual es socio.
En uno de los apartes de "Vivir para contarla", García Márquez cuenta que a los trece años fue a cobrar unas deudas de la farmacia de su padre a un burdel y le recibió una mujer que le hizo entrar y a la postre se convirtió en su primera experiencia sexual.
"A medida que me acercaba, su respiración afanada iba llenando el cuarto como una creciente de río, hasta que pudo agarrarme del brazo con la mano derecha y me deslizó la izquierda dentro de la bragueta. Sentí un terror delicioso", narra "Gabo" al respecto.
En el capítulo quinto de su nueva obra, García Márquez cuenta cómo vivió el famoso "Nueve de abril de 1948", cuando asesinaron al caudillo Jorge Eliécer Gaitán, uno de los hechos más importantes en la historia de Colombia.
Este episodio también le permitió conocer ese mismo día al presidente de Cuba, Fidel Castro, quien habría de convertirse en otro de sus mejores amigos.
"La vida no es lo que uno vivió, es lo que uno recuerda", dice la primera frase de la autobiografía de García Márquez, cuya primera edición tendrá un millón de ejemplares que serán distribuidos prácticamente en todo el mundo a partir del próximo jueves.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Sobre Mutis
Quiero compartir con ustedes un poco sobre la vida de Mutis, sus obras y su amistad con el Novel de Literatuta Gabo
domingo, 21 de septiembre de 2014
El tropos del héroe trágico entre la historia
REALISMO
En esta lectura muestran como autores realistas muestran o describen la realidad social que se vive a partir de la literatura.
Son relatos muy personales y reales.
quiero compartir con ustedes un vídeo que me trasporto al tema de los héroes trágicos: Zapata y la revolución mexicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)